La investigación de una científica canaria advierte de una posible superpoblación de medusas como consecuencia de una ola de calor marina

La oceanógrafa Vanesa Romero Kutzner, del Grupo EOMAR del Instituto Universitario ECOAQUA, lideró una investigación exponiendo a la especie de medusa Aurelia aurita a temperaturas extremas y concluye que no solo logran adaptarse, sino que también incrementan su reproducción.

Esta tesis de la ULPGC servirá para analizar su impacto en el sector turístico y acuicultor de las islas y, en general, de las zonas costeras.

Las medusas, pertenecientes al filo cnidaria, son unos organismos con una gran capacidad de adaptación al medio. Estos animales, entre los más antiguos del planeta, muestran una gran estabilidad frente a factores externos adversos como la inanición, condiciones de hipoxia, y la acidificación de los océanos, lo que parece haber contribuido a su supervivencia a lo largo de alrededor de 600 millones de años.

La tesis doctoral de la investigadora Vanesa Romero Kutzner del Grupo EOMAR del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA), ‘El metabolismo respiratorio del plancton marino: análisis de series temporales en bacterias y medusas’, arroja una evidencia más de su capacidad de adaptación al entorno, al estudiar la respuesta metabólica de Aurelia aurita (también llamada medusa común), al haber sido sometida artificialmente a olas de calor marinas ligadas al cambio climático.


Éfira de la especie Aurelia aurita. Autor: Nathan Hubot

Se han comprobado las importantes consecuencias que tienen las olas de calor marinas en la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, los resultados de la investigación de Romero indican que los pólipos de la Aurelia aurita son capaces no solo de sobrevivir, sino de incrementar la frecuencia de su reproducción. Además, estos pólipos son capaces de recuperar sus tasas metabólicas cuando vuelven a su temperatura habitual, tras haber estado expuestos a las altas temperaturas anómalas simuladas para el estudio.

Esta investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) utilizó tanto un método tradicional de medida de consumo de oxígeno como un método basado en enzimas de análisis del sistema de transporte de electrones, que permitió un estudio más pormenorizado del metabolismo respiratorio. A raíz de los resultados alcanzados en la tasa respiratoria también se logra calcular la demanda de carbono y, por tanto, de presas que son necesarias para satisfacer esta respiración. Los resultados sobre la demanda de carbono, en cuatro especies diferentes pertenecientes al filo cnidaria, han sido publicados recientemente en la conocida revista científica ‘Frontiers in Marine Science’.

Otros resultados de las investigaciones mostraron que, en condiciones de inanición, se produce más CO2 respiratorio, frente al oxígeno consumido. Este hallazgo ha sido fundamental en las conclusiones, ya que comúnmente se estima que la relación entre la concentración de CO2 y O2 respiratorio es directa. De esto modo se debe de tener en cuenta la variabilidad en esta relación para calcular por ejemplo los flujos de carbono en el océano.


Vanesa Romero Kutzner tomando muestras de agua para analizar la concentración de CO2 en el trayecto transatlántico Miami-Tenerife a bordo del buque oceanográfico James Cook. 

Se trata del primer estudio de este tipo que se realiza durante la metamorfosis de las medusas y su impacto es relevante en la medida que sus resultados pueden tener un efecto directo en la economía de las zonas costeras cuando hay un aumento de colonias. La superpoblación repercute directamente sobre el turismo, por la disuasión de los bañistas debido a sus picaduras. También advierten sobre las consecuencias en la acuicultura e instalaciones industriales, dañando a peces y otras especies marinas, o afectando las tomas de agua de mar en desaladoras.

Se conocen más de 2.000 especies de medusas. Se trata de un organismo simple, que carece prácticamente de órganos (más del 95% es agua). Gracias a su capacidad de adaptación y su ciclo de vida estratégico, el cual cubre distintos nichos ecológicos, cabe esperar que esta especie pueda proliferar en condiciones antropogénicas futuras, incluso recuperar su papel como depredador monopolístico.


Estróbila: Los pólipos son sésiles y pasando por la fase de vida estróbila (foto) pueden producir las éfiras planctónicas. Autor: Nathan Hubot

La tesis de Vanesa Romero ha estado dirigida por dos profesores de la ULPGC, la catedrática May Gómez y el doctor Ted Packard. Tanto la autora de la tesis (que obtuvo una calificación Cum Laude) como los directores pertenecen al Grupo de investigación en Ecofisiología de los Organismos Marinos (EOMAR) del Instituto Universitario ECOAQUA. El desarrollo de esta tesis ha sido posible gracias a la beca de contratos pre-doctorales de la ACIISI, y del Fondo Social Europeo.

Durante su trayectoria académica, Romero ha recibido de La Caixa el reconocimiento por su notable expediente en la licenciatura de Ciencias del Mar. También ha sido ponente en numerosos congresos internacionales, como el Ocean Science Meeting (Portland-EE.UU.), o el Jellyfish Bloom International Symposium (Ciudad del Cabo-Sudáfrica).

La nueva doctora de la ULPGC ha realizado numerosas estancias de investigación, entre ellas en el Instituto de Ciencias del Mar (Barcelona-España), en el ICBM (Wilhemshaven-Alemania), en Oxford Brookes University (Oxford-Reino Unido), en el National Oceanography Center (Southampton-Reino Unido), y ha participado en una campaña transatlántica de Miami a Tenerife a bordo del buque oceanográfico británico James Cook.


Acto de defensa de la tesis doctoral.

Para más información, contacta con: Beatriz Díaz beatriz@mandarinacomunicacion.es / 620410871