Este proyecto, liderado por el Instituto Universitario ECOAQUA, de 18 meses de duración, es la segunda fase de una línea de investigación sobre los ritmos circadianos y estacionales de los angelotes y sobre sus desplazamientos. Con él se intenta ampliar horizontes de conocimiento sobre la ecología de esta especie y establecer pautas de orientación que sirvan para compatibilizar su recuperación con el uso turístico de las aguas.
El estudio, que comenzó en diciembre de 2020, contribuye a la puesta en práctica de nuevos métodos de investigación como el marcaje acústico y el seguimiento remoto con vehículos autónomos de superficie para la monitorización de distintas especies marinas. Una innovación de repercusión internacional ya que Canarias es considerada como uno de los bastiones principales para la pervivencia de esta especie en todo el mundo.
Acusquat II, proyecto liderado por el Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), continúa la labor iniciada en Acusquat, y cuenta también con la participación de otras instituciones universitarias como el Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI), la Fundación Parque Científico Tecnológico Marino de la ULPGC, el departamento de Matemáticas de la ULPGC, así como investigadores asociados al proyecto ‘Angel Shark’.
Lleva por título “Seguimiento acústico del comportamiento del angelote en áreas críticas de conservación” y a lo largo de 18 meses de duración permitirá también adecuar la ordenación y gestión de las áreas de la Red Natura 2000 con la finalidad de propiciar la preservación de esta especie en zonas más profundas alejadas de la costa del Archipiélago Canario.
El angelote, cuya denominación científica es Squatina squatina, es una especie que actualmente está en peligro crítico de extinción a nivel mundial y que recientemente ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Las poblaciones estables de este pez se han reducido de manera exponencial en su distribución geográfica en todo el globo a causa, sobre todo, de la sobre pesca. Las aguas canarias son consideradas como uno de los últimos bastiones del planeta para su supervivencia ya que esta especie marina utiliza las bahías resguardadas de las islas como zonas críticas para su reproducción y cría. En este sentido, un desarrollo turístico de Canarias no adecuado supone un grave riesgo para su supervivencia.
El proyecto Acusquat II cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con un presupuesto de casi 87.000 euros, de los que el 64%, 55.641,12 euros, son aportados por la propia Fundación y el resto por la ULPGC. Su objetivo principal es el desarrollo de nuevas metodologías para el seguimiento de las distintas especies marinas que por motivos similares a los del angelote o por otras motivaciones sean susceptibles de estudio. En este caso, sería la primera experiencia de seguimiento de angelotes con vehículos autónomos de superficie durante la fase en que esta especie abandona las zonas costeras para adentrarse en aguas profundas.
Gracias al marcaje acústico, como a la monitorización remota a través de vehículos autónomos de superficie, existen grandes expectativas para la obtención de conocimientos novedosos en la materia, ya que, por ejemplo, el marcaje acústico de tiburones aún se halla en fase de desarrollo. La consecución de esos resultados novedosos junto a la utilización de los mentados métodos son innovaciones que tienen repercusión internacional ya que las aguas canarias albergan el principal refugio para el angelote de todo el mundo.
Y es que el ámbito territorial de este proyecto se considera absolutamente prioritario para la Estrategia Marina en la Demarcación Canaria implicando a zonas incluidas en la Red Natura 2000, cuyas estrategias de gestión podrían ser actualizadas con los nuevos datos y con la información que se genere en el estudio. Además, los resultados obtenidos serán replicables con facilidad en otras áreas del Archipiélago Canario donde se producen también altas concentraciones de esta especie marina en grave riesgo de extinción.
El equipo de trabajo de Acusquat II está formado por el doctor José Juan Castro Hernández, del grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario ECOAQUA, como investigador principal; y le acompañan Airam Guerra, del mismo instituto universitario; los doctores Jorge Cabrera Gámez, Antonio Carlos Domínguez Brito y José Daniel Hernández Sosa, del Instituto SIANI; el doctor Ángelo Santana del Pino, del Departamento de Matemáticas de la ULPGC; así como Diego Gamo Campos, como parte del ‘Angel Shark Project’, proyecto financiado por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) y en el que colabora la ULPGC, participan el doctor David Jiménez Alvarado, asociado también al Instituto Universitario ECOAQUA, y los investigadores Belén Caro Torti, Michael Sealey y Hector Toledo Padilla.
En Acusquat I se consiguió marcar de forma acústica un total de 15 ejemplares, mientras que en el transcurso del Acusquat II se prevé el marcaje de hasta 26 ejemplares, superando la barrera de los 40, lo que supone un aumento significativo de angelotes monitorizados a través de esta metodología. En la primera fase del proyecto el área de actuación de la investigación englobó hasta cinco playas diferentes, cuatro de ellas sujetas a la presión de un uso turístico de gran intensidad, circunstancias que permitieron la monitorización automatizada de unas 385 hectáreas de Red Natura 2000 marina.
El proyecto Acusquat II significa, por tanto, un paso adelante en el contexto de la serie de acciones que se han ido desarrollando desde la ULPGC en los últimos años sobre el estudio de la conservación del angelote. El ‘Angel Shark Project’ (ULPGC, Sociedad Zoológica de Londres y Museo Alexander Koenig), el Plan de Acción para el Angelote en las Islas Canarias o el Programa de Conservación de Tiburones de la UICN (IUCN SSG - Shark Specialist Group) son otras acciones integradas en esta línea de investigación de la ULPGC.